![]() P.: Creo que algo anda mal, pero mi hijo no me quiere decir lo que es. Me gustaría creer que no me oculta nada. ¿Qué puedo hacer para que se anime a sincerarse conmigo y me cuente lo que le ocurre? ¿Cómo lo convenzo de que, pase lo que pase, siempre lo querré, y de que puede hablarme con franqueza? Ir aprendiendo y madurando juntos en vez de distanciarse Es muy penoso sentirse cada vez más rechazado y terminar totalmente excluido de la vida interior de un hijo o de un amigo con el cual se ha disfrutado de una estrecha relación y buena comunicación. Muchos padres pasan por esa experiencia cuando sus hijos se hacen mayores y se van transformando. Se produce un distanciamiento gradual y una separación. Pero esa separación no tiene por qué ser dolorosa. Padres e hijos pueden ir aprendiendo y madurando juntos en vez de distanciarse. Para eso hace falta mucha comunicación y comprensión, y que unos y otros estén dispuestos a hacer concesiones. Los padres deben actualizar continuamente su manera de pensar, evaluar cada cierto tiempo su función y reconocer en sus hijos las personas en que se están convirtiendo. Los chicos están cambiando, desarrollándose y creciendo ante sus propios ojos. No es fácil seguir su ritmo de crecimiento y cambio. No se trata únicamente de cambios físicos y hormonales, sino también de muchas grandes transformaciones que tienen lugar en el plano emocional, mental, social y espiritual. Para mantenerse al tanto de la evolución de un joven, los padres deben reevaluar constantemente su papel, hacer un esfuerzo por comprenderlo, buscar nuevas formas de relacionarse con él e ir modificando sus expectativas. Si no quieren quedarse atrás, tienen que adaptarse y cambiar junto con él. Modifica tu rol a medida que se hacen mayores Tu relación con tus hijos adolescentes no puede seguir siendo la misma que tenías con ellos cuando eran niños; tiene que pasar a ser una relación de padre a amigo, o de amigo a amigo. Si deseas que tus hijos te escuchen y quieres poder comunicarte con ellos, debes abandonar un poco tu papel de padre. Ellos tienen que percibir que los entiendes como personas. Les parece que su individualidad e independencia sólo pueden florecer dejando atrás la relación padre-hijo que tenían contigo. Creen que deben salirse de ese molde para poder desarrollarse y tener un pensamiento autónomo. Los padres que desean mantener invariable su relación con sus hijos y quieren que estos sigan sujetos a ellos y a su forma de hacer las cosas encuentran cada vez más dificultades para comunicarse con sus niños. No tienen en cuenta que éstos están cambiando y haciéndose mayores. Actualiza tus tácticas y programas La clave para salvaguardar la comunicación es estar al tanto de lo que sucede en su vida. Mantente al corriente de lo que hacen. Asómate a su mundo para ver cómo les va y en qué andan. Realiza con ellos actividades que les gusten. Sé considerado. Evalúa tu relación con ellos regularmente, y procura estrecharla. Fíjate bien en lo que haces con ellos y en cuánto tiempo les dedicas. ¿Cómo los tratas? ¿Cómo les hablas? La relación de los padres con sus hijos es comparable a un programa computacional que hay que actualizar con frecuencia para satisfacer necesidades cambiantes y ajustarse a la demanda. Los jóvenes crean situaciones límite que ponen a prueba nuestra última versión del programa. Por eso, si deseas tener una excelente comunicación con tus hijos debes dedicar tiempo a enterarte de sus necesidades. No puedes seguir tal como estás, sin avanzar. Tienes que actualizarte. Eso da bastante trabajo y representa una inversión de tu parte. Sintoniza con ellos, ponte al corriente de cómo están y de lo que ocurre en su vida. Si no tienes ni idea, tómate tiempo para averiguarlo. Fomenta el entendimiento A veces la falta de comunicación de los jóvenes se debe a que algo anda mal o a que te quieren ocultar algún hecho. Es frecuente que los adolescentes no se comuniquen con sus padres porque ya no tienen mucho en común con ellos. Si les parece que no hay muchos puntos de coincidencia, se imaginan que no los vas a comprender. Hay muchas maneras de fomentar el entendimiento. Interésate, por ejemplo, en el grupo etario de tus hijos. Pidiéndoles que te ayuden a comprender a los chicos de su edad sentarás las bases para una comunicación más profunda y personal. Hazles preguntas sinceras y deja que te expliquen, por ejemplo, por qué las cosas son como son, o por qué la gente de su edad piensa, actúa o se viste de cierta forma. Si tus hijos ven que tus preguntas están motivadas por un auténtico deseo de entenderlos, se sentirán honrados de que los respetes como individuos y consideres que te pueden ayudar a comprender ciertas cosas. Muchas veces, al explicarte algo, ellos mismos llegarán a entenderlo mejor. En los momentos en que trates de entablar comunicación con ellos, evita hacer declaraciones tajantes. Si te parece que debes dar una opinión, hazlo sin apasionamiento, indicando claramente que el debate sigue abierto. En tales situaciones, evita emitir juicios e imponer reglas. Concéntrate en comprender a tus hijos y establecer comunicación. Valóralos como personas Cuando tus hijos ven que tratas de acercarte a ellos, que te esfuerzas por entenderlos y que hasta les pides ayuda, se sienten maduros y se dan cuenta de que son importantes para ti. Se sienten a gusto al ver que los valoras como personas, que respetas su visión de las cosas y sus opiniones y que consideras que se les puede pedir ayuda y consejo. Entienden, entonces, que no solo los ves como tus hijos, sino más que eso: como amigos. Es de suma importancia manifestar respeto a los jóvenes para sentar las bases de una buena comunicación. Si tus hijos ven que los respetas, se animarán a confiarte sus asuntos personales y las situaciones más peliagudas que se les presenten. Gánate su confianza respetando sus confidencias Para saber cómo reaccionarás con ellos, los jóvenes se guían por tus reacciones ante otras personas en situaciones parecidas o con un problema semejante. Así es como deducen si es seguro plantearte determinada cuestión. Así saben ellos lo que pueden hacer, o en todo caso lo que no te pueden decir que hacen. Cuando un joven se siente a gusto consigo mismo es menos probable que se sienta atraído por corrientes negativas. A los jóvenes les gusta tener la seguridad de que mantendrás en la mayor reserva lo que te cuentan, que no lo comentarás por ahí, y menos a personas que ellos no quieren que lo sepan o en quienes no confían tanto. Si te confiesan algo íntimo, esperan que guardes el secreto. Es muy importante respetar la confianza que depositan en ti y no cometer el desliz de revelar lo que te cuenten en secreto a personas que no necesitan saberlo ni tienen nada que ver con ello. Aunque a ti no te parezca muy grave, para ellos sí lo es. En qué casos no se debe intervenir A veces, cuando un joven habla con sus padres de una dificultad que tiene, éstos se apresuran a tomar las riendas de la situación y resolverla por él. Pero por lo general no es eso lo que el chico quiere. Si vas a resolver asuntos suyos, consúltales primero. Diles tu parecer y, antes de actuar, pregúntales cuál es el suyo y pide su consentimiento. Con frecuencia, los jóvenes tienen una opinión muy formada sobre cómo quieren que participes y los ayudes, y desean que tu intervención no pase de ciertos límites. En la mayoría de los casos sólo necesitan a alguien que los escuche, que les dé una recomendación sin meterlos en líos. Tu función consiste en apoyarlos, prestarles oído y ayudarlos a decidir lo que deben hacer. No necesariamente quieren que intervengas tanto como cuando eran niños. Es posible que tus hijos vacilen en confiarte cuestiones serias porque temen que te lanzarás a la carga con la caballería y será difícil detenerte; o que una vez que te enteres de la situación escapará de su control. No quieren que te metas de golpe y les hagas pasar vergüenza, ni que los excluyas de lo que consideran que es su vida y sus asuntos privados. Sé una influencia positiva, pero no intimidante No es que no puedas hablar con ellos libremente de las cosas que te preocupan, pero es importante que busques el momento oportuno y que las presentes como es debido. A veces tendrás que preguntarles directamente algo que te inquieta; pero no des la impresión de que sospechas de ellos ni hagas que se sientan acusados. Puedes preguntarles a quemarropa si se drogan, pero también puedes ser menos directo y decir: «Algún día te ofrecerán drogas. Las drogas destrozan a muchos jóvenes casi sin que se den cuenta. Espero que las rechaces; pero en todo caso, dímelo, que quiero ayudarte.» A nadie le gusta encontrarse solo cuando se mete en un lío, y menos a los adolescentes. No quieren perder todo lo que han ganado en cuanto a madurez recibiendo un montón de ayuda de sus padres. Debes intentar ayudarlos con delicadeza. Si los tratas con respeto, ellos a la vez confiarán en ti y te respetarán. Te verán como una influencia positiva, pero no intimidante; como un amigo estable, de confianza, dispuesto a dar una mano. Extraído de "Urgente, Tengo Un Adolescente" por Derek y Michelle Brookes. © Aurora Productions. Foto de photostock / freedigitalphotos.net
0 Comments
No me olvido de aquel sábado lluvioso y triste hace varios años. Los niños no habían podido salir en todo el día y estaban empezando a enervarse unos con otros. Los había distraído, separado y hasta aislado con el deseo de generar un poco de paz y tranquilidad. Para cuando llegó la hora de la cena, todos estaban de mal humor. Las quejas y reclamos no cesaron cuando llegaron a la mesa. Prendí la radio y puse un poco de música antigua en un intento de animar el ambiente, pero ni eso dio resultado. Para colmo de males uno de los niños tuvo la audacia de hacer un comentario despectivo sobre mis habilidades culinarias. Algo así como que si ellos tenían que ir a la escuela para aprender a leer y escribir, quizás yo debería ir a la escuela para aprender a cocinar. No me acuerdo quién lo dijo pero sí recuerdo que el ambiente se puso muy denso a la espera de mi reacción al comentario. Por unos segundos me sentí ofendida. Luego… me empecé a reír. «Tienes razón. Puede que no sepa cocinar, pero sé bailar muy bien», exclamé, y empecé a bailar al ritmo del rock que estaba tocando en el radio. (Todo el mundo sabe que no bailo muy bien.) De pronto cuatro varoncitos estaban bailando en la cocina y subiéndose a las sillas. Todos se echaron a reír y movimos el esqueleto hasta que terminó la canción. Les prometí que les daría helado si se comían todo el brócoli y mi esposo prometió lavar los platos si yo dejaba de bailar. Como por arte de magia ya no se escuchaban más quejas y terminamos de comer. Hasta el último bocado. La dicha es algo que se puede aprender. Es una decisión que podemos tomar en lo más íntimo de nuestro ser, una decisión de encontrar el lado bueno de las cosas. Lo positivo. Lo inusitado de una situación en lugar de concentrarnos en lo malo. […] Quiero que mis hijos recuerden sin sombra de duda que me divertí criándolos. […] Quiero que recuerden con alegría todas las veces que los hice reír y todas las tradiciones, juegos y recuerdos que compartimos juntos. Gwendolyn Mitchell Díaz * Mi buena intención de tomar un té con mis hijas mayores se desvaneció el primer día. Al parecer uno de los menores había escuchado que teníamos planes de tomarnos un té. Desde luego, pensaban que los invitaríamos a tomar el té. El té que habíamos planeado para tres, terminó siendo un té para toda la banda. No era lo que tenía planeado, pero la fiestecita a la hora del té, terminó siendo algo memorable para todos. Briana nos demostró con qué delicadeza podía pedir algo cuando nos dijo: «El té está estupendo. ¿Me podrían servir un poco más?» Hasta los muchachos le entraron a la onda. (No les gusta ser excluidos de nada.) Imaginen la escena: seis niños sentados en la mesa tomando el té con el meñique levantadito. Los recuerdos son diferentes a las tradiciones. Aunque ambos pueden entrecruzarse, las tradiciones se llevan a cabo, los recuerdos se llevan dentro. Algún día, cuando mis hijos vean a sus propios hijos tomando té, me pregunto si se darán un paseo al pasado recordando los meñiques y el té de frambuesas. ¿Esbozarán sus rostros sonrisas incontenibles como si tuvieran un secreto especial? En realidad, eso son los recuerdos… secretos especiales. ¿Recordarán la Navidad que mamá gastó cientos de dólares en regalos? ¿O recordarán solamente el día después de Navidad cuando mami hizo un ángel de nieve con ellos? ¿Se acordarán de la cocina llena de platos sucios? ¿O recordarán todas las comidas con pan integral casero cada vez que huelan pan recién horneado? ¿Se acordarán que comían carne molida cada martes? ¿O recordarán el día que cada comida era azul? Yo todavía recuerdo que mi mamá hizo puré de papas verde cuando yo tenía dos o tres años. Terri Camp * La relación entre un padre y su hija es muy especial, algo que Dios mismo diseño con un propósito, creo. No me extraña que de todos los nombres que Dios escogió, el que más usamos es «Padre». Creo que es porque piensa de su relación con nosotros como pienso yo de mi relación con mis hijos. Creo que la tarea de un padre, cuando la hace bien, es arrodillarse frente a sus hijos y susurrarles al oído: «¿Dónde quieres ir»? Cada día Dios nos invita a una aventura por el estilo. No es un viaje con un itinerario inflexible, simplemente nos invita. Nos pregunta qué nos ha incitado Él a amar, qué nos llama más la atención, qué alimenta esa indescriptible necesidad de nuestra alma de experimentar la riqueza del mundo que creó. Y luego, se nos acerca y nos susurra al oído: «Hagamos eso juntos». Bob Goff * Se logra tener éxito con los hijos haciendo todo lo que se pueda, entregándose de lleno, invirtiendo en ellos y dejando el resultado en Mis manos. La sabiduría que transmites nunca se pierde. No se desperdicia. No desaparece. Nunca deja de ser. Hay ciertas cosas en la vida que nunca se pierden, como el amor, Mi Palabra, la instrucción y formación espiritual, el tiempo dedicado a brindarse a los demás y sobre todo el que se dedica a la formación de los niños. Al volcarte en tus hijos, estás dándoles lo que nunca envejecerá, nunca se desvanecerá; dones vivos que siempre serán parte de su vida, aunque se mantengan latentes durante un tiempo. Los dones que les das de amor, tiempo, formación y verdad son parte fija de la vida de tus hijos y nunca la perderán. Jesús, hablando en profecía * En determinadas situaciones y circunstancias es inevitable que los padres se sientan agobiados. El bebé llora, la niña de ocho años no quiere hacer sus deberes, la música del chico de catorce hace temblar la casa, el de dos añitos se hizo pis en los pantalones y los invitados a cenar van a llegar en cualquier momento. Uno se siente exigido al máximo. Todos tenemos días así. Tu caso no es único. Y no es preciso que hagas frente a la situación a solas: Jesús está contigo. Él te entiende y quiere darte ánimo y soluciones. Si tienes oportunidad, habla con alguien, tal vez con tu cónyuge o con una amiga; puede contribuir a serenarte y hacerte ver las cosas desde otra perspectiva. También es un buen momento para que invoquen juntos la ayuda del Señor. Hasta puedes pedir a tus hijos que recen contigo, incluso los más pequeños. Su fe y sus simples oraciones te infundirán mucho aliento. Hagas lo que hagas, no tires la toalla. No des lugar a la frustración y al abatimiento. Eleva una plegaria y pídele a Jesús que te conceda fuerzas y gracia en ese preciso momento, y Él lo hará. Ruégale que te ayude a ver a tus hijos como Él los ve, que te permita ver lo que llegarán a ser. Él te ayudará a enfocar la situación con optimismo y esperanza. Por muy negras que se vean las circunstancias, si miras hacia arriba (a Jesús) el panorama siempre es luminoso. Dado que los niños son un reflejo de los padres, cuando a uno o a varios de nuestros hijos no les va bien en cierto aspecto es muy fácil descorazonarse y sentir que uno ha fracasado. Pero no hay que olvidar que son también hijos de Dios y que son una obra en curso, igual que nosotros. «Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por Su buena voluntad». Lo único que Él espera de nosotros es que pongamos todo de nuestra parte, que les prodiguemos nuestro amor y que dejemos lo demás en Sus manos. Claro que eso no es excusa para alzar los brazos en señal de impotencia y abandonar en cuanto las cosas se ponen difíciles, pasándole la pelota a Dios. Es probable que Él quiera que formemos parte de la solución. Tenemos que preguntarle qué quiere que hagamos y hacerlo; y a continuación encomendarle a Él lo demás, dejar que haga lo que está fuera de nuestro alcance. Derek y Michelle Brookes Compilación gentileza de Anchor.
![]() Theresa Leclerc Cuando era adolescente estaba convencida de que me las sabía todas. Aunque me sentía muy insegura, tenía opiniones sobre todo, opiniones tajantes. En retrospectiva, me da pena por mis padres. No me cabe duda de que les di mucha guerra, sobre todo durante la adolescencia. No me gustaba que fueran más estrictos que los de otros jóvenes. Eso me llevó a alejarme de ellos, como hacen muchos chicos a esa edad. Estaba segura de que no me entendían, y en realidad así era. Ninguno de mis hermanos mayores se había sentido como yo. Yo lo cuestionaba todo, y me costaba acatar las reglas. Sin embargo, por fuerte que fuera mi carácter, lo único que deseaba era encontrar a alguien que realmente me comprendiera. Una vez asistí a una reunión en la que yo era la única joven. Mientras las personas mayores conversaban en pequeños grupos, me senté sola en un rincón a observar. En eso se acercó una señora llamada Joy, y nos pusimos a charlar. Al cabo de un rato le abrí el corazón y le conté mis cuitas. Pensé que me iba a sermonear, pero no hizo otra cosa que escucharme. Con su actitud me dio a entender que se interesaba por mí. En ningún momento me puso en mi lugar ni trató de hacerme cambiar de opinión; simplemente procuró comprenderme. A raíz de esa conversación nació entre nosotras una amistad que duró siete años, hasta que ella falleció. Me apoyó tanto en la fortuna como en la adversidad. Dábamos caminatas juntas y a veces nos escribíamos notitas sobre cosas que nos resultaba difícil decirnos en persona. Aun cuando se trasladó a otra ciudad, lejos de donde yo vivo, nos mantuvimos en comunicación por teléfono y por correo electrónico. Buena parte de esos siete años ella estuvo tan enferma que la muerte la acechaba en todo momento. Sin embargo, nunca la oí quejarse. Siempre estaba chispeante y se interesaba profundamente por los demás. Ella me hizo ver algo importante: que mi personalidad no tenía nada de malo. Al mismo tiempo me enseñó a procurar entender los sentimientos de la gente, a no prestar tanta atención a las apariencias y a veces ni siquiera a las palabras que se dicen, a aceptar a las personas tal como son y manifestarles amor incondicional. Aunque damos la impresión de ser muy diferentes unos de otros, en el fondo no es así: todos ansiamos el cariño, la comprensión y la aprobación de los demás. Cuando alguien ve nuestra necesidad y la satisface, nos transformamos. Gentileza de la revista Conéctate. Foto: Photostock/Freedigitalimages.net
![]() No es fácil educar a los hijos en el mundo de hoy. Muchos de los valores cristianos que quieres inculcarles son objeto de persistentes ataques por parte de personas que tiran en sentido contrario. Te preocupa que aun tus más nobles esfuerzos no basten, y que tus hijos den la espalda a los valores que más significan para ti. Sé que a veces sientes el impulso de arrojar la toalla; pero no lo hagas. Tu interés y preocupación no son en vano. Por mucho que te desvivas por hacerlo bien, tus posibilidades tienen un límite. Yo, no obstante, soy capaz de hacer mucho más que tú, y te ofrezco Mi asistencia. Además entiendo a tus hijos mucho mejor que tú y sé cómo resolver sus problemas. Quiero colaborar contigo para convertirlos en las personas de buenos principios que tanto tú como Yo queremos que sean. Encomiéndamelos en tus plegarias. Por medio de ellas puedes desempeñar tu función mucho mejor, guardarlos de perjuicios e influencias perniciosas y hallar soluciones a sus problemas. Asimismo, me darás la posibilidad de intervenir para hacer lo que está fuera de tu alcance. Tómate un rato todos los días para orar por tus hijos. Cada vez que te enfrentes a un asunto espinoso, pídeme la solución. Empieza hoy mismo a valerte de la oración para potenciar tus esfuerzos. A fuerza de oraciones se producirán cambios que nunca creíste posibles. Gentileza de la revista Conéctate.
|
Categories
All
LinksCuentos bilingües para niños Archives
March 2025
|